lunes, 8 de junio de 2015

Guillaume de Dufai. Kyrie de la Missa L'Homme Arme.

Escuchamos el Kyrie la Missa L'homme Arme, de Guillaume de Dufay. L'homme armé (El hombre armado) es una antigua canción del Renacimiento. Es el tono más popular utilizado para el Ordinario de la Misa: alrededor de 40 composiciones distintas tituladas Missa L'homme armé sobreviven de este período. El origen de la popularidad de la canción y la importancia de El hombre armado son objeto de debate. Unas teorías sugieren que representa al Arcángel san Miguel (el compositor Johannes Regis (1425-1496) utiliza precisamente esa alusión en su 'Dum Sacrum Mysterium/Missa L'homme Armé' basada en esta melodía, incorporando varios textos adicionales en honor del Arcángel), mientras que otros consideran que este nombre representa sólo el nombre de una popular taberna (Maison L'Homme Arme) cerca de la casa de Guillaume Dufay en Cambrai. También puede representar el caballero de la nueva Cruzada contra los turcos. Hay una amplia evidencia que indica que poseía una importancia especial para la Orden del Toisón de Oro. Es significativo que la primera aparición de la canción fuera contemporánea a la Caída de Constantinopla tomada por el Imperio Turco en 1453, un acontecimiento que tuvo una efecto psicológico devastador en Europa; compositores como Guillaume Dufay crearon obras que lamentaban este acontecimiento. Incluso es posible que las tres teorías sean ciertas, debido al sentimiento de inquietud ante la necesidad de organización de la defensa militar frente a los otomanos que amenazaban también el centro y el norte de Europa en aquel momento y la necesidad de reconquistar Constantinopla.

viernes, 5 de junio de 2015

Buxtehude. Aleluya

En honor de san Bonifacio, apóstol de Alemania, vamos a escuchar un hermoso Aleluya perteneciente a la Cantata Der Herr ist mit mir, compuesto por un célebre músico alemán anterior a Bach: Dietric Buxtehude. La interpretación corre a cargo de  la Orchestra Anima Eterna & Royal Consort, dirigidos todos por Jos van Immerseel.

jueves, 4 de junio de 2015

Victoria. O Sacrum Convivium

El Jueves después de la Trinidad celebra la Iglesia la solemnidad del Cuerpo y la Sangre del Señor, aunque en muchos sitios se traslada al domingo que viene. En cualquier caso, hoy vamos a honrar esta solemnidad con un motete de Victoria sobre la antífona O Sacrum Convivium, tal vez el mejor resumen del misterio de la Eucaristía escrito por santo Tomás de Aquino. El tono que le da Victoria es jubiloso y solemne. Lo interpreta el grupo Amici Cantores.



O Sacrum Convivium
in quo Christus sumitur;
recolitur memoria
passionis ejus.

Mens impletur gratia,
et futurae gloriae
nobis pignus datur.
Alleluia.


Oh Sagrado Banquete
en el que se toma a Cristo.
Se recuerda la memoria
de su Pasión.

La mente se llena de gracia,
y se nos da una prenda
de la futura gloria.
Aleluya.

miércoles, 3 de junio de 2015

Correa de Arauxo. Tiento de 7º tono

Escuchamos hoy el Tiento Lleno de Séptimo Tono de Correa de Arauxo, en la interpretación de Frederic Muñoz.

martes, 2 de junio de 2015

Códice Calixtino. O Adiutor


En honor de san Juan de Ortega, cuya memoria hoy celebramos, escuchamos hoy una de las más hermosas piezas del Códice Calixtino, la obra del siglo XII compuesta en el entorno de Cluny que contiene la liturgia celebrada en la Catedral Compostelana, precisamente en el momento de mayor apogeo de la peregrinaciones jacobeas El responsorio O Adiutor que hoy escuchamos es un típico responsorio medieval, escrito sobre el primer tono, y muy adornado con escalas musicales, que le dan gran solemnidad. El texto contiene la petición de la intercesión del apóstol: Oh auxilio de todos los siglos, oh gloria de los apóstoles, oh luz clara de los gallegos, Apóstol Santiago, socórrenos en todas las circunstancias.

La interpretación es la que grabaron los monjes de Silos el año 1969, en un disco que contiene piezas del Calixtino junto a otras mozárabes, que puede ser considerado como uno de sus mayores logros artísticos. El reportaje viene acompañado de imágenes de la catedral compostelana. 

lunes, 1 de junio de 2015

Leonin. Christus resurgens.

Leonín o Magister Leoninus (1150–1201), es, junto con Perotín, el primer compositor conocido de organum polifónico, relacionado con la Escuela de Notre Dame. Un monje anónimo inglés, conocido actualmente por el nombre de Anónimo IV, escribió un siglo después de su muerte que Léonin era el mejor compositor de organum para la expansión del servicio divino. Esta es la única referencia escrita que se tiene de Léonin.

De este autor vamos a escuchar el Organum Christus Resurgens. Combina una frase del responsorio en canto gregoriano, con otra sección polifónica.


Christus resurgens ex mortuis, jam non moritur, mors illi ultra non dominabitur.
Quod enim mortuus est peccato, mortuus est semel, quod autem vivit, vivit Deo, Alleluia.
Mortuus est enim propter delicta nostra: et resurrexit propter justificationem nostram, Quod autem vivit, vivit Deo, Alleluia.

Dicant nunc Iudaei quomodo milites custodientes sepulcrum perdiderunt Regem.  Ad lapidis positionem quare non servabant petram iustitiae? 
Aut sepultum reddant, aut resurgentem adorent, nobiscum dicentes: Alleluia.


Cristo, resucitado de entre los muertos, ya no muere más. Muerto al pecado, vive ahora para Dios. Aleluya.



Murió por nuestros pecados, y resucitó para nuestra justificación. Ahora vive para Dios. Aleluya.

Digan los judíos, cómo los soldados que custodiaban el sepulcro, pudieron perder al Rey. Por qué ante aquella piedra no se sometieron a la piedra de la justicia? Vuelvan al sepulcro y adoren al resucitado, diciendo con nosotros: Aleluya.